UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se suele percibir que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a bloquear automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación cumple un rol fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en estados óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.



Para los cantantes expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de seguir en un margen de 2 litros al día. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más inmediata y ligera, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado Clases de Canto correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay numerosos rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina concreto que permita darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte superior del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se basa en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el procedimiento de respiración, siempre existe una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Lograr manejar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page